Parque natural y playas de Cabo de Gata
Desde hace muchos años, pasamos una semana de nuestras vacaciones en Vera Playa. La primera vez que fuimos recorrimos todos los alrededores, viendo Mojácar, Almería capital, el desierto de Tabernas, los estudios de grabación de los western, y en general todo el levante almeriense. Sin embargo, el resto de años nos dedicamos más a la vida contemplativa y a la lectura en la playa, actividad muy recomendable y relajante
Este año, cansados de tanto relax (quien nos lo iba a decir) decidimos volver a algunos de los sitios en los que ya habíamos estado y que nos encantaron.
Sin ningún tipo de información turística previa (rarísimo en nosotros) y con una serie de rutas que sacamos de esta magnífica web (a la que damos nuestra enhorabuena), hicimos que el imprescindible amigo que es el GPS nos guiase hasta el Faro de Cabo de Gata en Níjar.
Nuestra intención era que nos informasen en turismo y hacer alguna ruta por el Parque Natural, ya que hay para todos los niveles, pero no contábamos con una terrible ola de calor (mediados de septiembre, 37ºC al lado del mar), que unida a que en Almería el concepto «sombra» no existe, hizo variar nuestros planes.
Ya a la vuelta de nuestro viaje, encontramos en la Página Oficial de Turismo de Almería esta información que ahora compartimos con vosotros y que nos hubiese venido muy bien: Almeria_Cabo_de_Gata_Nijar.pdf
Contenidos del post
Pinceladas de Historia e inicio de la jornada
Antes de entrar en materia, como siempre damos unas «pinceladas informativas» sobre el destino del viaje. El origen del nombre «Cabo de Gata» es incierto. Hay teorías que dicen que es por la abundancia de ágatas en el terreno (ya en tiempo de los fenicios), mientras que hay otras que apuntan a que es una derivación de la palabra árabe «qabta», que proviene de la palabra latina «capita».
Sea cual sea el origen del nombre, su riqueza geológica, ecológica, histórica, antropológica y paisajística hizo que en 1987 fuese declarado Parque Natural, siendo uno de los pocos ejemplos de geoparque volcánico del Mediterráneo. Si queréis saber más, tenéis a vuestra disposición los artículos de Wikipedia del Cabo y del Parque Natural, así como muchas otras páginas web que tratan las características de la zona con mayor profundidad.
De camino al Faro, nos encontramos a mano derecha un pequeño torreón amurallado en cuyo muro ponía que había sido un cuartel de la Guardia Civil. No sabíamos que habíamos llegado al Torreón de San Miguel (s. XVIII, en el plano aparece como Torre García), ahora tapiado para evitar que la gente se cuele, lo que es una pena, porque se podría rehabilitar para hacer algo útil con él.
Según parece el ayuntamiento está negociando con el cuerpo para adquirirlo y convertirlo en un museo de la pesca, pero parece que no han tenido mucho éxito. Justo detrás en la playa había muchas barcas varadas en la arena.. me encanta!!
Continuamos viaje y descubrimos una caseta que indicaban mirador de aves. Como íbamos a la aventura y no llevábamos buen equipamiento (prismáticos, cámara reflex, etc.) decidimos no parar.
Muy cerca de allí se encuentran las Salinas del Cabo de Gata donde se supone que había una oficina de turismo (eso señalaban en la carretera) pero estaba cerrada. Una pena porque tenía mucho encanto puesto que se encuentra en la pintoresca Iglesia de las Salinas, a pie de playa.
Paramos en el pueblo de La Fabriquilla, que tiene un paseo marítimo de madera (llamado de las Sirenas) que nos encantó. El paseo tiene una especie de miradores con escaleras para bajar a la playa y desde los que se ven estas maravillosas vistas…
Abandonamos la «civilización» y durante unos kilómetros sólo vemos el azul del mar a la derecha y montañas rojizas a la izquierda. Vagamente nos recordó a la excursión a la isla de Skye de Escocia (si cambiamos los tonos rojos por el verde) y al Parque Nacional de Timanfaya en Lanzarote. La carretera está en muy buen estado, y no éramos pocos los que íbamos de «peregrinación» al Faro parando de vez en cuando y «arriesgando nuestras vidas» (frase muy recurrente en nuestros viajes) por una buena foto…si no lo haces no eres un verdadero turista.
El Faro
Llegamos sobre las 11:00 y ya había bastante gente. En la «mini-rotonda» donde termina la carretera al pie del Faro, hay una caseta de turismo donde nos dieron un completo mapa de rutas del Parque Natural.
Una vez en el faro…a hacer «de japoneses» (es decir, a hacer mil fotos). Esta es una de las vistas más bonitas, conocidas y fotografiadas del Cabo de Gata. En varios monumentos del Parque hay murales de azulejos y piedra que os iremos mostrando:
Aquí tenéis una bella vista del Arrecife de las Sirenas, aunque en opinión de los expertos, lo más probable es que las famosas sirenas fuesen en realidad focas monje, que ya no quedan en España 🙁
Como el camino a San José por la costa está cortado al tráfico volvimos por donde habíamos venido para ir por el interior. Antes de llegar al Faro te señalan «Aula del mar», así que seguimos nuestro espíritu curioso y fuimos a ver que había. El edificio es nuevo y parece ser que es una especie de albergue con instalaciones para formación, pero estaba cerrado. Si continuáis por esa carretera (con firme no en muy buen estado) tendréis magníficas vistas antes de llegar al punto más alto.
En la subida un muchacho italiano hizo autoestop, pero José es bastante desconfiado y no paramos (de hecho, en Francia mucha gente también nos «tiró el dedo» y no recogimos a nadie). Al llegar arriba nos sentimos un poco culpables, ya que otros españoles si le habían recogido…el daño que han hecho las películas sobre autoestopistas…
Arriba hay una barrera que impide el paso de vehículos, pero a la pista se puede acceder andando para hacer la ruta hasta San José. Esta ruta se llama ruta de Vela Blanca y nosotros la hicimos hace unos años pero a la inversa, es decir, dejamos el coche en San José y fuimos andando hasta Cabo de Gata.
Como ya hemos dicho, el calor nos disuadió de hacer rutas a pleno sol, así que tocaba volver por donde habíamos venido. El paisaje es tan interesante que no se hace pesado y hay varios miradores donde dejar el coche y disfrutar de las vistas.
Playas de San José
La idea era llegar al pueblo turístico de San José (que originariamente vivía de la pesca) y comer en alguna de sus playas vírgenes (Monsul o los Genoveses) porque siempre que hemos ido hacía mucho viento y era totalmente imposible estar en la playa y ahora íbamos equipados con nuestro «perfecto kit playero»:
El paravientos de dos metros nos costó la friolera de ¡¡5 euros!! (je, je) y yo ya me imaginaba tumbada allí durmiendo una merecida siesta para ir pasar luego la tarde en San José o Nijar…nos dimos de bruces con la cruel realidad. Siguiendo la tradición tan española de cobrar por todo…COBRAN POR IR EN COCHE A LA PLAYA. Vimos un letrero nada más llegar a San José y no nos lo creíamos. El autobús es 1,5 € (2 € ida y vuelta) y el coche 5 € (para eso me compro otro paravientos). Andando son 3 Km los Genoveses y 5 Km. Mónsul, a pleno sol…
Siguiendo los carteles indicativos nos acercamos a la oficina de turismo, y nos quieren cobrar 2,5 € por un plano…¡¡esto es el colmo!!, en Noruega dándome innumerables folletos e información gratuitamente y en mi propio país cobrándome por ello…vaya país turístico de pacotilla que somos. Eso sí, si quería información de excursiones (de pago) en 4×4 y similares me daban toda la información que quisiera…
Un poco mosqueados, nos fuimos al paseo marítimo de San José y allí vimos una caseta turística municipal donde una amabilísima señorita nos dio información, un plano gratuito y nos explicó que la otra oficina es de gestión privada (tiene narices que la privada la indiquen los carteles informativos y la pública no…en fin). Aquí tenéis el Mapa comarca de Nijar que seguimos a partir de ahora, porque es bastante completo.
La playa en sí, debo admitir que nunca la he visto tan llena (Pregunta ingenua: ¿será porque ahora las otras son de pago?) y está fenomenal, con zona para minusválidos y carritos, baños, vestidores.
Luego subimos a un mirador (en coche, que el sol pegaba pero bien) desde el cual se observaban perfectamente las playas vírgenes y el Morrón de los Genoveses (el nombre proviene de que en el s. XII un ejército liderado por la República de Génova que apoyaba a Alfonso III en su lucha contra los musulmanes desembarcó en la zona. Desde entonces la bandera de Almería capital es la misma que la del estado genovés, una cruz roja sobre fondo blanco. Sólo se diferencian en que la primera incluye un escudo en el centro.
Luego según bajábamos vimos esta magnífica vista del pueblo…
…para encontrarnos un poco más adelante el control de acceso a las playas de pago…¡¡con tres personas!! Ni que fuese un peaje (de hecho es el más caro de España, a Euro el kilómetro y por un camino de tierra…)
Pozo de los Frailes
Como ya hemos dicho, en Almería, conceptos como sombra, merenderos, etc. no existen, así que recordamos que según veníamos, en el Pozo de los Frailes (llamado así por el pozo perteneciente a los frailes de Santo Domingo de Almería que en el s. XVIII dio origen a la población), había una zona arbolada al lado de la caseta de turismo (cerrada), por lo que decidimos comer allí, al lado del pozo que da nombre al pueblo.
Lo que llama más la atención es la deteriorada Noria de Sangre o de tiro que fue construida por un particular a principios del s. XX a cambio de derechos sobre los excedentes de agua. La primera vez que pasamos por esta zona hace diez años estaba igual de deteriorada, pero era mucho más visible desde la carretera.
Una vez repusimos fuerzas seguimos nuestro camino para disfrutar de ¡¡la ruta de los piratas!!
Pingback: Cabo de Gata: Parque Natural y Playas i am travel blogger
Que lugar tan bonito con las ganas que tengo de conocer esta parte de España que aun no conozco 🙁 pero que aun conserva esa naturaleza que en la costa española es tan difícil de encontrar.
A ver si esta primavera o verano podemos hacer una escapada pero a poder ser que no nos haga tanto calor!
¡Saludos!
Para hacer ruta en coche da igual la época pero si quieres hacerla andando y no quieres desfallecer mejor en la primavera.. jeje no hay ni una sombra.. Si os surgen dudas ya sabéis dónde estamos. Saludos y mil gracias.
Pingback: Mojácar: De la Murgis-Akra griega a la actualidad – MAPA Y MOCHILA
Pingback: Nijar, mucho más que el Cabo de Gata - MAPA Y MOCHILA
Pingback: Que hacer en Mojácar, la joya blanca de Almería - mapaymochila